Top 10: Mis lugares favoritos para correr en Madrid

Entre la maraña de coches de una gran ciudad no siempre es fácil encontrar un rincón limpio y adaptado para correr. Personalmente  me gusta correr sobre superficies blandas para evitar el efecto rebote constante y cuidarme de posibles lesiones por eso procuro buscar parques para hacer ejercicio.  Afortunadamente Madrid cuenta con una gran oferta de parques para poder correr una distancia suficiente sin que existan cruces, calles y otros obstáculos que te corten el ritmo.

 

Esta es mi selección de lugares para practicar el running en Madrid:

 

Continue reading “Top 10: Mis lugares favoritos para correr en Madrid”

Mi calendario de carreras del 2012

Hace un par de años no hubiera pensado que iba a correr por gusto, ni se me hubiera pasado por la cabeza que iba a correr una carrera popular.
El 2011 fue el año que aprendí a correr de nuevo. Correr por correr fue todo un descubrimiento en mi vida diaria, y una de las actividades más gratificantes. Cuando se empieza una actividad nueva, la que sea, durante la fase de aprendizaje es, probablemente, cuando más se disfruta.
Aunque ya corrí alguna carrera popular ese año, cometiendo todos los típicos errores de novato (no calentar, llevar un ritmo muy alto los primeros kilómetros, …)  fue el 2012 cuando empecé a participar en carreras populares asiduamente. Aunque sé que mis marcas no son gran cosa no me preocupa porque sólo compito conmigo mismo.

 

 

Aunque imagino que no le interesa a nadie, aquí dejo los resultados de mi temporada 2012.

 

Continue reading “Mi calendario de carreras del 2012”

El “timo” de la educación “bilingüe”

En la rueda de prensa que concedió Esperanza Aguirre tras presentar su dimisión destacó que el logro de su carrera política del que se sentía más orgullosa era haber implantado la enseñanza bilingüe en los colegios públicos de la Comunidad de Madrid.

 

El Programa bilingüe de la Comunidad de Madrid se inició en el curso 2004-05 en 26 colegios públicos de Educación Infantil y Primaria. El objetivo de este programa es que los alumnos que participan en él, una vez completada la Educación Primaria, deberían ser capaces de utilizar la lengua inglesa para expresarse e interactuar oralmente y por escrito en situaciones sencillas y habituales. De esta manera, estos alumnos podrán seguir estudiando en inglés a través de un modelo de enseñanza en el que el alumno no sólo aprende inglés como lengua extranjera sino que recibe parte de las enseñanzas en inglés.

 

Y aunque parece haber unanimidad:  derecha, izquierda, padres, sindicatos, sociólogos, educadores y todo el mundo en general parece encantado con la idea y demandan más y más colegios bilingües, personalmente la campaña de promoción de bilingüismo de la Comunidad de Madrid me genera muchas dudas sobre su utilidad tal y como está planteada en la realidad y me parece una política equivocada de enseñanza del inglés.

 

 

Es cierto que la mayoría de los españoles de mi generación, que aprendimos inglés en la escuela, sabíamos mucho de gramática pero éramos casi incapaces de expresarnos en dicha lengua. Por ello el programa de “bilingüismo”, en principio, parece una magnífica idea pero que necesitaría ser llevada a cabo con menos política y más expertos en la enseñanza de la lengua, o lo que es lo mismo, gastarse el dinero bien y adecuadamente antes que tirarlo a la basura y es que el programa de educación bilingüe es «utópico» con los medios de los que se dispone actualmente. Quizá sería más honesto llamarlo algo así como “colegios con inglés reforzado”

 

Es verdad que el sistema educativo español es muy rígido a la hora de hacer cambios en la distribución horaria de las asignaturas, por eso si no se podía aumentar las horas de inglés alguien tuvo la idea  de transformar algunas materias en clases de idiomas. Es ese enfoque el que me parece erróneo y poco eficaz y estos son mis diez argumentos:

Continue reading “El “timo” de la educación “bilingüe””

Plan de entrenamiento para correr 30 minutos partiendo de la nada

Ultimamente mires donde mires, hay corredores por todas partes. Y tú, que no has corrido en tu vida, piensas: ¿sería yo capaz?

 

Aunque probablemente jamás gane una carrera en mi vida, lo que sí creo que puedo ser es un perfecto ejemplo de que “si yo puedo, tu también puedes convertirte en corredor”. Piensa que todos hemos sido principiantes alguna vez.

 

No hay una regla universal para empezar a correr. Cada corredor tiene su ritmo de progreso.

El entrenamiento se debe empezar a una intensidad suave e ir incrementando ésta progresivamente hasta conseguir la meta. La clave es que debes sentirte a gusto. No os engañéis, vais a tener agujetas porque cuando comienzas, le estás pidiendo a tu cuerpo algo a lo que no está acostumbrado.

 

A poco que busquéis vais a encontrar miles de planes de entrenamiento para principiantes. La mayoría, en mi opinión, pretende conseguir sus objetivos demasiado deprisa. Yo os recomendaría paciencia y progresar más lentamente para no acabar tirando la toalla por agobiarse. Os daré mi plan, bueno o malo es el que a mi me ha funcionado. Por supuesto, el plan de entrenamiento no es inamovible. Si no te sientes preparado, o bien no puedes incorporar una carrera programada en tu jornada, intenta reducir la distancia o sáltate el entrenamiento. Asegúrate de escuchar siempre las señales de advertencia de tu cuerpo.

 

El punto de inflexión es correr treinta minutos de forma continua, así que ese va a ser nuestro primer objetivo.

 

Continue reading “Plan de entrenamiento para correr 30 minutos partiendo de la nada”