Anema e Core, elegante restaurante napolitano, pero …

A pesar de que siempre trato de evitar algunas fechas claves para visitar restaurantes, no siempre es posible. Así que este año por el Día del Padre tocó comer fuera y el restaurante elegido fue ANEMA E CORE. Como era de esperar ese día el restaurante estaba a rebosar por lo que quizá mi crítica sea un poco injusta, pero allí va:

Simplificando bastante, yo clasifico los restaurantes italianos en dos categorías, los tipo Trattoría del Trastevere, que son los de aspecto rústico, manteles de cuadros rojos y blancos, paredes de ladrillo visto y fotos de Sofía Loren en las paredes, el segundo tipo son los de decoración de diseño y propuesta fashion, con lámparas de diseño, cubertería de diseño, camarer@s guap@s y precios más elevados. A este segundo grupo pertenecería Anema e Core.

DIRECCION.-

Calle Donados, 2 (Esq. Arenal)

Madrid (Centro)

Metro Ópera (Líneas 2 y 5)

Teléfono 91 542 22 53

HORARIO.-

Cierra los domingos por la noche y su horario de apertura va de 14:00 a 16:00 h. y de 21:00 a 00:00 h, viernes y sábados hasta las 00.30 h.

anemaecore

Continue reading “Anema e Core, elegante restaurante napolitano, pero …”

Un castizo cocido madrileño en la Taberna la Bola

 

Dicen que uno nunca es profeta en su tierra y debe ser así porque uno había probado las fabes en Asturias, la paella en Valencia, el salmorejo en Cordoba, el botillo en León, … pero nunca había ido a uno de los restaurantes madrileños especializados en Cocido.

No es que no haya comido cocido nunca fuera de casa, los que seáis de Madrid y comáis con frecuencia fuera de casa sabréis que en casi todos los restaurantes de menú al mediodía, los jueves es el día de la paella y los miércoles el del cocido.

Pero la fama del cocido madrileño se lo llevan tres locales: El cocido de lujo en Lhardy, el cocido de cantidad en Malacatín y por relación calidad-precio la Taberna la Bola

 

DIRECCION.-

Calle la Bola, 5

Teléfono 915 476 930

www.labola.es

 

dsc00538

 

Continue reading “Un castizo cocido madrileño en la Taberna la Bola”

Top 10 Mis pubs irlandeses favoritos de Madrid

 

Hace un buen puñado de años, allá por el siglo pasado, decidí invertir el finiquito que recibí de un mal trabajo en mejorar mi nivel de inglés. No sé explicar la razón por la que siempre me había atraído Irlanda, supongo que influencia del cine, así que hacia allí encaminé mis pasos.

Apenas llegué a la casa en la que me iba a alojar, sin deshacer siquiera mi equipaje, mi “landlady” me enseñó lo básico del barrio, la parada de autobús, la estación del tren de cercanías y por supuesto, el PUB local. Aunque había probado alguna vez la cerveza negra en España, la había encontrado muy amarga, sin embargo no me dieron opción.

 

  • Paddy, mira este es el nuevo estudiante que tengo alojado en casa. Acaba de llegar, así que habrá que invitarle a su primera Guinness de Irlanda.

  • Bueno vale, pero sólo media pinta, por favor.

 

Mi landlady y Paddy, el camarero, se miran y se sonríen.

 

  • Anda ponle una pinta al chaval y dile que se deje de mariconadas.

 Con la mitad de la clientela del pub atenta a mi reacción, llevé la pinta a mis labios, di un largo trago y con la espuma blanqueando mi labio superior, lo que allí se conoce como “Irish Grin”, hice un gesto de aprobación con el pulgar hacia arriba.

 

Así comenzó mi idilio con la cerveza Guinness. Al final de aquel verano terminé con una plusmarca personal de ocho pintas en una jornada.

 

Continué mi relación con la cerveza Guinness una vez regresé a España, me hice un buen cliente de los pub irlandeses de Madrid y no hay fiesta de San Patricio que, esté donde esté, no me tome una pinta.

 

Para los que no lo conozcan, San Patricio es la fiesta nacional irlandesa y ha sabido venderse a todo el mundo, de forma que no hay ciudad donde no se celebre esta festividad.

 

Y ¿en qué consiste? Pues básicamente en llevar algo de color verde y  ponerse tibio de pintas de cerveza en los pubs irlandeses.

 

Algunas curiosidades:

 

  • San Patricio fue quien introdujo el catolicismo en Irlanda.

  • El trébol es el símbolo de Irlanda en recuerdo de la forma que este santo tenía para explicar la santísima Trinidad a sus fieles.

 

Y tras estos prolegómenos y con la experiencia que conceden cientos de pintas de Guinness entre pecho y espalda, vamos a mi TOP 10 PUBS IRLANDESES EN MADRID.

stpatrick

 

Continue reading “Top 10 Mis pubs irlandeses favoritos de Madrid”

Un paseo de cañas y tapas por el Mercado de San Miguel

 

DATOS

Dirección: Plaza de San Miguel, s/n

Metro: Sol (L1, L2, L3), Ópera (L2, L5, R)

Autobuses: 3, 148

Horarios: de domingo a miércoles de 10:00 h. a 24:00 h. y de jueves a sábado de 10:00 h. a 2:00 h. Abierto todos los días del año.

Web: www.mercadodesanmiguel.es

 

Si hay un sitio que esté de moda desde su reapertura en Madrid, éste es el Mercado de San Miguel. Un antiguo mercado de barrio construido en 1916 y que cerró sus puertas como mercado tradicional en 2006 para volver a abrirlas en mayo del 2009 con un profundo lavado de imagen buscando imitar el éxito que en Barcelona ha tenido el mercado de la Boquería.

 

BREVE HISTORIA

Mucho antes de su construcción, en ese mismo lugar existió un mercado al aire libre. Durante la segunda mitad del siglo XIX empezaron a abrirse paso las ideas higienistas y funcionalistas que buscaban remediar los problemas de la suciedad e insalubridad de los mercados callejeros.

El Mercado de San Miguel fue construido entre 1913 y 1916 e inaugurado el 13 de mayo de 1916 , inspirado en otros mercados europeos realizados en hierro al estilo del de Las Halles de París. Había sido construido en dos fases (la primera finalizada en 1914) para no interrumpir el funcionamiento comercial del mercado.

Sus elementos más característicos son los soportes de hierro de fundición de la estructura. El coste de las obras fue de trescientas mil pesetas de la época. El acristalamiento exterior es posterior. San Miguel es la única muestra de su tipo que queda aún en la ciudad de la denominada arquitectura del hierro, ya que todos los mercados cubiertos construidos en el último tercio del siglo XIX fueron demolidos y, en general, sustituidos por nuevas construcciones.

 

exterior01

VUELTA A LA ACTUALIDAD.

En el año 1999 la Comunidad de Madrid abordó una remodelación que devolvió al mercado su aspecto original. Sin embargo, su actividad comercial fue decayendo poco a poco ya que sus instalaciones no podían competir frente a los modernos supermercados y centros comerciales.

Para evitar su defunción, un grupo de particulares con intereses arquitectónicos y gastronómicos formó en 2003 la sociedad: El Gastrónomo de San Miguel, actual dueña mayoritaria del mercado. La cara más conocida de este grupo es el integrante del dúo humorístico Gomaespuma, Guillermo Fesser. Su objetivo era resucitar y mejorar su actividad tradicional creando un mercado que tenía como referencia el de La Boquería  de Barcelona; con una oferta centrada en productos de gran calidad, alimentos de temporada, asesoramiento gastronómico, posibilidad de probar aquello que se va a comprar, comer de picoteo y con la ventaja de horarios flexibles.

Esperanza Aguirre vendió el cierre del mercado como una remodelación necesaria para el resurgir del mercado tradicional. Renovarse o morir. Así los antiguos comerciantes fueron casi forzados a vender sus puestos, pero lo que se inauguró en su lugar no puede llamarse “mercado tradicional”. Desde luego no es un centro comercial de alimentación para el día a día. Su público no son los vecinos de barrio sino turistas foráneos y curiosos.

 

La reforma ha eliminado los puestos centrales del mercado dejando un amplio espacio central para poder realizar presentaciones, actividades gastronómicas, pero también para que la gente tapee tranquilamente y se pasee por los puestos de este lugar sin pegarse de codazos con los demás visitantes. Algunos de los eventos gastronómicos que se han realizado aquí han sido la entrega de premios a los mejores restaurantes de la revista Metrópoli del diario El Mundo o conferencias y demostraciones de Madrid Fusión.

 

interior01

Actualmente es todo un templo de la gastronomía, formado por un conjunto de puestos de productos selectos y algo carillos, una zona de tapeo y una cuidada decoración en pleno casco histórico, una nueva atracción turística y de ocio. Aunque corren malos tiempos para los productos gourmet, los gestores de este mercado han sido lo suficientemente inteligentes como para no centrarse tanto en la venta de productos selectos como en el tapeo.

A primera vista el Mercado realmente sorprende y es agradable, es sin duda uno de los espacios con más glamour de la ciudad, por su proximidad a la Plaza Mayor está lleno a todas horas de turistas, por las noches es un lugar excelente para las primeras cañas y en cualquier momento un punto de encuentro para gourmets.

 

Demos un repaso sobre lo que se puede encontrar en sus puestos:

 

Continue reading “Un paseo de cañas y tapas por el Mercado de San Miguel”